Cada región es única en su cultura, en sus
tradiciones y en su diversidad folklórica, cada elemento hace parte esencial de
una identidad que se ha preservado gracias a la transmisión de saberes de
padres a hijos contribuyendo a mantener vivo el legado cultural que con el paso
de los años se ha visto amenazado por la adopción de comportamientos ajenos a
los propios.
Es entonces, cuando surge la necesidad de
contribuir a que estas tradiciones se mantengan vivas dando a conocer
características mínimas que las identifican, facilitando su conocimiento y garantizando que cada persona se apropie de
sus raíces culturales.
Este
baile boliviano es el símbolo del carnaval de Oruro, tiene orígenes religiosos, más concretamente a la
devoción a la imagen de la Virgen de la Candelaria o del socavón patrona de los
mineros.
Cuenta
la tradición, que es la representación
en forma de danza de la lucha entre el bien y el mal, donde se muestra en
escena personajes como lucifer que representa el descontento y amargura, las
diablesas China Supay, el Arcángel San Miguel, símbolo de armonía y animales
como el cóndor y el jukumari. Este acontecimiento se torna alrededor del averno
donde la diablada clama son de guerra y las legiones celestiales acuden, se dan
dos batallas, la primera ganada por los demonios que invaden la tierra y causan
terror; la segunda ganada por el arcángel Miguel, donde los diablos se ven
derrotados y se ven prestos a confesar los sietes pecados capitales a la luz
divina.
Esta
danza de origen minero presenta un lazo pagano-religioso, relacionando al
diablo o tío amo de los socavones y la devoción a la Virgen de la
Candelaria.
La
uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la
diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están
preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas,
calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo.
Al
inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o
diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira,
La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos
están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta,
espada y escudo.
La
coreografía esta conformada por siete movimientos.
1.
Saludo: la danza comienza con formaciones y saludos a la Virgen. Los personajes
están dispuestos en dos columnas con los personajes malignos Satanás, Lucifer y
la China Supay a un costado, el arcángel Miguel al otro y el cóndor en el
medio. En formación ellos saludan al resto de los diablos en ambos costados.
2.
Mudanzas: Los diablos comienzan sus saludos en grupos de a cuatro saltando y
rebotando en uno u otro pie.
3.
Cruces de paso de diablo: Cruces en forma de S en parejas e individuales.
4.
Ovillo: Una columna comienza avanzando en espiral hacia el centro luego la otra
columna. Satanás y Lucifer son alzados en los hombros de varios diablos para
decir su arenga o relato.
5.
Estrella: Representa la rebelión del resto de los diablos en contra del ángel.
La figura representada es un pentagrama invertido como el sello de Baphomet
también conocida como la firma del diablo. Una vez que los diablos se
arrodillan, el ángel entra marchando.
6.
Desvanecimiento de la estrella: Una vez que el ángel dice "oh espíritus
malignos, salid de estos lugares", la estrella que disuelta, el ángel
pronuncia un discurso y los diablos que representan a los siete pecados
capitales se confiesan ante el ángel quien dice "contra soberbia" y
el pecado grita "humildad" y apabullado con la cabeza baja se retira
a su columna, una vez que los pecados son derrotados los diablos están bajo el
control del ángel y la danza de triunfo y alegría es interpretada.
7. Escuadras:
Formaciones con paso saltado en filas de cuatro, tres, dos y uno en frente del
ángel.
La
danza de las tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la Pachamama y las deidades
ancestrales.
Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq
laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos,
quienes durante la colonia fueron perseguidos.
Durante
la época colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en
quechua hijo del diablo), refugiándose en las zonas más altas. Con el paso
del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a
danzar a los santos y al Dios católico iniciando nuevamente la tradición de ejecutar la
danza de las tijeras en las fiestas patronales.
Durante
la colonia, la danza fue influenciada por los movimientos de la jota,
contradanza y minúes españoles, además de ser influenciados por los trajes de
luces españoles.
Los danzaq Las tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y
espiritual de los participantes, quienes deben demostrar su destreza y resistencia. Estos desafíos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamadosdanzaq realizan acrobacias,
saltos complejos al ritmo de un violín, el arpa y el sonido de las tijeras que
cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como alguien logra este tipo de
movimientos acrobáticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra y un
macho) con hojas de metal de 25 cms cada una. El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mítico, diabólico y
simbólico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotación y
ruptura. La danza se difunde de generación en generación. Los bailarines van
aprendiendo los pasos a través del tiempo, para llegar a ser los mejores. Hay dos tipos de
danza:
La danza en tono mayor o de competencia donde dos danzantes bailan por
turnos enfrentándose el uno al otro hasta llegar a tener un ganador. Al
vencedor se le considera un protegido de las divinidades andinas.
La danza en tono menor que se baila en la noche por diversión. Muchos de
los danzaqse encuentran en fiestas patronales,
pasacalles, desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la mañana) y canta
el gallo, fiestas agrícolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas
ante el público.
LA MARINERA
La marinera es un baile típico
del Perú, que expresa el arte e identidad cultual. Su baile es la unión
artística de raíces culturales española, indígena y africano. La marinera es
una mezcla de ritmo, habilidad, elegancia, picardía y encanto de este baile.
La marinera es un baile de
pareja que implica comprensión y coqueteo entre el hombre y la mujer, es una
insinuación de sentirse enamorados. El hombre corteja a la mujer con su pañuelo
y sombrero en mano y ella responde con una sonrisa coqueta y con desplantes que
muestran su orgullo femenino. Le acompaña la suavidad de su elegante y vistosa
falda de amplio vuelo que se mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela
suave y delicadamente. Es deber del hombre conquistar a ella, demostrando su
galantería para enamorar.
Hay 2 tipos de Marinera:
La Marinera
Limeña es elegante, cadenciosa y un pañuelo. Puede interpretarse en
tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de
jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser
más de una, ya que es un contrapunto de canto.
En cuanto a los
instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el
cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima
se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a
los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con
la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como
puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún
ejemplar. Que luego fue remplazado por el Cajón.
La Marinera
Norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que
representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de
los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre
suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del
baile.
La marinera en el
norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil,
airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile
un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
En los varones es
muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su sombrero de
paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno
de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte
peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.
ElBaile de las cintas es un bailetradicional de varias culturas. Generalmente, se lo baila o en los carnavales, o como un símbolo de unión entre los pueblos.
Lo
bailan para las fiestas de San Miguel en medio de la plaza del pueblo, doce danzantes forman un círculo, en cuyo centro
está un poste con cintas de colores atadas a su parte superior. Cada danzante
toma el extremo de una cinta, y al ritmo de la música, comienza a tejer
las cintas en una compleja serie de pasos, alrededor del poste y de los
otros danzantes, para formar un tejido alrededor del poste, de arriba a abajo. Luego,
se repiten los pasos, pero en reversa, para destejer las cintas.
Este
es un baile muy festivo, al ritmo de la música tradicional del Sanjuanito, el
albazo, el capishca y otros aires alegres, para agradecer a la naturaleza por
su benevolencia para con la creación y el mantenimiento de la vida.
EL YARAVÍ: CANCIÓN DEL AMOR DOLIENTE
Es un ritmo de sentimiento profundo tanto en la parte lírica
como en la instrumentación; en sus letras se narra el amor y la tristeza que
deja un ser cuando nos abandona, y no solamente cuando muere sino también
cuando nos abandona sentimentalmente. Por esta razón al escuchar un Yaraví
invade un profundo dolor y que debe ser superado para no dejar que aquello
perjudique nuestro diario vivir.
El Yaraví es un ritmo autóctono precolombino de los Andes el
mismo que expresa en sus letras toda la amargura que se siente por algún ser
amado y que no se lo puede expresar con palabras entonces se lo dice mediante
poemas declamados que estos a su vez están acompañados por instrumentos como
pingullos, quena y la voz humana que es lo que le da realce a este ritmo.
Proviene del término Harawi incaico, es un nombre que se
compone de aya-aru-hui el mismo que tenemos: aya significa difunto y aru que
significa hablar, es decir este ritmo es el canto que habla de los muertos.
Es el baile
folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las
danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en
los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.
El Baile del Joropo
se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer
por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre
la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa,
quien determina las figuras a realizar.
La mujer se limita a
observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se
toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el
hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda
sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro.
Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El
hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola.
EL MAPALÉ
El Mapalé es
también un gran baile, una ardiente danza de negros y exaltación erótica entre
varón y mujer al rápido ritmo de los tambores. Los bailarines en medio
del frenesí se mueven evocando con sus fuertes saltos, caídas, movimiento de
hombros y caderas, de manera enérgica, un enfrentamiento de cuerpos ardientes.
VESTUARIOS
Surgido
desde el ingreso y asentamiento de los negros traídos del golfo de Guinea en
África, durante la época de la conquista, hoy el Mapalé representa un sentir afro-Colombiano intenso. La
vestimenta de los bailarines de Mapalé se compone de vestidos cortos ceñidos en colores vivos que constan de arandelas
(boleros) en hombros y faldillas para resaltar el movimiento. Los hombres
utilizan pantalones pesqueros sin camisa y se acompañan de un pañuelo, aunque
pueden llevar una camisa arremangada y anudada.
COREOGRAFÍA
Y ESTEREOMETRÍA
Basados en
el frenético movimiento de las caderas de hombres y mujeres danzantes, el ritmo
marca una velocidad acelerada y una cadencia que va creciendo para poner en
éxtasis los cuerpos de las parejas sueltas que dan pasos cortos, palmoteos y
figuras acrobáticas de presentación en una media luna coreográfica.
MÚSICA
El
conjunto o ensamble musical consta de tambor llamador, tambor alegre, maracas o
guache y tambora. El Mapalé en su versión más antigua fue un
toque de tambor que servía solo para bailar, el cual se caracteriza por su
ritmo binario fuertemente percutido a dos golpes, que también admite el canto y
el palmoteo como forma de acompañamiento.
EL SAN JUANERO HUILENSE
El Sanjuanero Huilense es
considerado el baile más representativo del Huila. Según la folclorista Inés de
García de Durán, creadora de la estructurafolclórica del baile, el Sanjuanero
lleva a la escena el proceso de la conquista natural de un hombre a una mujer,
siendo ésta ingenua, tímida, recatada, pero graciosa y coqueta.
En la ejecución del Sanjuanero Huilense el parejo tiene que conquistar a la mujer, por ello debe coquetearle , buscarla, asediarla con tino hasta lograr que ella le dé el sí, aceptándolo como parejo en el baile, logro que alcanza gracias a su galantería, a su pañuelo y a su sombrero. A partir de ese momento, el baile celebra la conquista y la aceptación.
REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco
y Muestra Internacional del Folclor,
es una de las fiestas más importantes delsurcolombiano,
especialmente del departamento delHuila, donde su capitalNeivaes el punto de encuentro para el
desarrollo de este festival.
Se celebra a mediados del mes de
Junio hasta la primera semana de Julio de cada año y atrae un considerable
número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las
comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores
de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que
hoy corresponde al departamento delHuila.
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas.
Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile
picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por
parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico,
Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.